Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Ciencias de la Comunicación.
ÁREA DE CONOCIMIENTO
ASIGNATURA:
La información política y la realidad latinoamericana en el Siglo XXI
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Ciencias de la Comunicación.
ÁREA DE CONOCIMIENTO
ASIGNATURA:
La información política y la realidad latinoamericana en el Siglo XXI
NIVEL DE FORMACIÓN
CARÁCTER TIPO
Comunicación política
Optativa Teórica
SEMESTRE 2008-2
Clave 0971
Duración del curso: 2 semestres
Horas a la semana: 4 (Miércoles 09/13 horas)
Profesor: Carlos Fazio
OBJETIVO GENERAL
El objetivo del curso es fomentar el estudio de los principales problemas de las agendas política, económica, social y de relaciones internacionales de los países del hemisferio, proveyendo al alumno una visión panorámica de los contenidos temáticos incluidos en el temario abajo incluido, con fundamento en el análisis crítico de la información difundida a través de los medios de comunicación y su praxis en América Latina.
Asimismo, se analizará el papel de la información y la propaganda, su impacto en la opinión pública y en los propios informadores, con apoyo en una bibliografía referencial que dé un marco teórico adecuado y permita analizar los sucesos de actualidad en su contexto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
a. Controles de lectura 25%
b. Participación y exposición oral 25%
c. Trabajo final 40%
d. Asistencia 10%
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
Uno. Los impactos de la globalización en las relaciones sociales. El discurso neoliberal.
Alternativas al modelo hegemónico del pensamiento único.
Dos. La administración Bush y la guerra global. Información y propaganda. Estados
canallas. Usos semánticos de los términos terror/terrorismo. Terrorismo al por mayor:
terrorismo de Estado (EE.UU., Israel, dictaduras del Cono Sur). Terrorismo al por
menor (ETA, palestinos, FARC/ELN, EZLN/EPR y otros grupos armados).
Tres. Los pactos subregionales: TLC, Mercosur, Plan Puebla-Panamá. Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA), ALBA, etc.
Cuatro. Geopolítica y economía criminal. Un caso: El Plan Colombia. Su vertiente militarista y
paramilitarista. El papel de la diplomacia regional.
Cinco. Transiciones y alternancia del poder en la región. Procesos de desestabilización. La
Venezuela de Hugo Chávez. México: del foxismo al calderonismo. EE.UU. y los derechos
humanos como herramienta de desestabilización en Cuba. El Brasil de Lula da Silva.
Seis. Movimientos sociales y étnicos en América Latina. Su tratamiento mediático.
Bibliografía obligatoria (para controles de lectura):
Mariana Fiordelisio Coll, "Poder y autogorierno en cuba. La revolución desde el municipio". Editorial Itaca. México, 2007.
Luis Brittto García. "Venezuela: investigación de unos medios por encima de toda sospecha". Ministerio de Información y comunicación. Caracas 2006.
Bibliografía básica:
Saxe-Fernández, John, Globalización: crítica a un paradigma.
Plaza&Janés, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, DGAPA.
México, 1999.
Saxe-Fernández/Petras/ Globalización, imperialismo y clase social
Veltmeyer/Núñez
Bibliografía básica:
Saxe-Fernández, John, Globalización: crítica a un paradigma.
Plaza&Janés, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, DGAPA.
México, 1999.
Saxe-Fernández/Petras/ Globalización, imperialismo y clase social
Veltmeyer/Núñez
Joxe, Alain, El imperio del caos. Las repúblicas frente a la dominación
estadunidense en la posguerra fría. FCE, Argentina 2002.
Chomsky, Noam, La sociedad global. Editorial Joaquín Mortiz, México 1995;
Lucha de clases. Crítica, Grijalbo Mondadori, Barcelona, 1997.
Chossudovsky, Michel Guerra y Globalización. Siglo XXI, México 2002.
Amin, Samir, Crítica de nuestro tiempo. Siglo XXI Editores, México, 2001.
Chomsky, Noam, Estados canallas. Editorial Paidós, Barcelona 2002.
Chomsky y Herman Washington y el fascismo en el tercer mundo. Siglo XXI, México 1981.
Ramonet, Ignacio, La tiranía de la comunicación. Temas de Debate. Editorial
Debate, Madrid, 1998.
Fanon, Frantz Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica, 1986.
Petras, J. y Veltmeyer, Un sistema en crisis. La dinámica del capitalismo de libre mercado.
Lumen, México, 2003.
Roy Gutman y D. Rieff, Crímenes de guerra. Lo que debemos saber. Editorial Debate,
Barcelona 2003.
Fazio, Carlos, El tercer vínculo. Editorial Joaquín Mortiz, México, 1996.
Gian Carlo Delgado, La amenaza biológica. Plaza y Janés, México, 2002.
Temas para el semestre:
1. La opinión pública y la influencia de los medios en su conformación. Propaganda. 2. Una introducción al contexto latinoamericano. Influencia de EU sobre América Latina (historia y actualidad). 3. Planes regionales (TLCAN, PPP, ASPAN, MERCOSUR, etcétera). 4. Venezuela. 5. Cuba. Plan Colombia. Plan México. Movimientos sociales.
estadunidense en la posguerra fría. FCE, Argentina 2002.
Chomsky, Noam, La sociedad global. Editorial Joaquín Mortiz, México 1995;
Lucha de clases. Crítica, Grijalbo Mondadori, Barcelona, 1997.
Chossudovsky, Michel Guerra y Globalización. Siglo XXI, México 2002.
Amin, Samir, Crítica de nuestro tiempo. Siglo XXI Editores, México, 2001.
Chomsky, Noam, Estados canallas. Editorial Paidós, Barcelona 2002.
Chomsky y Herman Washington y el fascismo en el tercer mundo. Siglo XXI, México 1981.
Ramonet, Ignacio, La tiranía de la comunicación. Temas de Debate. Editorial
Debate, Madrid, 1998.
Fanon, Frantz Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica, 1986.
Petras, J. y Veltmeyer, Un sistema en crisis. La dinámica del capitalismo de libre mercado.
Lumen, México, 2003.
Roy Gutman y D. Rieff, Crímenes de guerra. Lo que debemos saber. Editorial Debate,
Barcelona 2003.
Fazio, Carlos, El tercer vínculo. Editorial Joaquín Mortiz, México, 1996.
Gian Carlo Delgado, La amenaza biológica. Plaza y Janés, México, 2002.
Temas para el semestre:
1. La opinión pública y la influencia de los medios en su conformación. Propaganda. 2. Una introducción al contexto latinoamericano. Influencia de EU sobre América Latina (historia y actualidad). 3. Planes regionales (TLCAN, PPP, ASPAN, MERCOSUR, etcétera). 4. Venezuela. 5. Cuba. Plan Colombia. Plan México. Movimientos sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario